Feria del Alfeñique Toluca 2016


Feria y Festival Cultural del Alfeñique 

Toluca 2016

Una distinción cultural de Toluca

ALFEÑIQUE

La ciudad de Toluca ocupa un lugar importante en la elaboración de figuras de azúcar para el Día de Muertos, llamadas genéricamente: “alfeñique”, y en la actualidad la exposición y venta de estos dulces, en los Portales de Toluca, lleva el nombre de: Feria del Alfeñique, la cual se celebra durante la segunda semana de octubre y primeros días de noviembre, al igual que un prestigiado festival artístico y cultural.

El poeta, dramaturgo, ensayista y cronista Salvador Novo (1904-1974) afirma que, alfeñique es el nombre árabe del azúcar y que por extensión, tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, es la: “pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas”.

El alfeñique es una técnica dulcera que permite elaborar una pasta que tiene como condición sine qua non, es decir, “absolutamente necesaria”, la de que: se puede estirar con un rodillo o instrumento semejante, para dejarla como una lámina, capaz de forrar un molde; por oposición, otras técnicas a base de mieles, masas o mezclas que se usan para otros dulces de Día de Muertos, no pertenecen al tipo alfeñique, verbigracia, las calaveras de azúcar (técnica de vaciado) y las figuras de pasta de pepita de calabaza y las de amaranto (Técnica de modelado o moldeado).

El conjunto de dulces que se elabora en forma temporal, exclusivamente para las celebraciones funerarias del 2 de noviembre tiene una voluntad creativa de expresión artística que la justifica y ennoblece.



Una breve historia e interpretación de cómo debe haber llegado a Toluca el arte popular en azúcar, conocido como alfeñique, nos permite suponer que por su nombre y por su materia prima básica, no es de origen americano.

Es indiscutible que tanto la gente que vino con Cristóbal Colón en 1492, como los llamados conquistadores españoles que llegaron a la Nueva España en el primer cuarto del siglo XVI, venían impregnados profundamente, de influencias moriscas, pues hacía muy poco tiempo que los árabes habían sido expulsados de la península ibérica, después de una coexistencia que duró 741 años.
Los primeros españoles que llegaron a nuestras tierras apenas acababan de vivir la reconquista de buena parte de su territorio, sobretodo la región meridional en donde se vivió intensamente la presencia de los árabes: Toledo, Sevilla, Córdoba, Granada y otras.

Estos recuerdos tan frescos, estaban presentes en muchos de los cristianos andaluces que fueron portadores culturales de influjos árabes en varos aspectos.

Probablemente, es en la arquitectura, y quizá por su peculiaridad de durabilidad, en donde se ve con mayor claridad la influencia mudéjar, seguirían la carpintería (celosías, alfarjes, biombos, etc.) y la tejeduría (alfombras, tapetes, cojines, etc.) y otras expresiones artísticas. Evidentemente que en las llamadas artes menores es más difícil detectar esos influjos, como es el caso de la dulcería: alfajores, mazapanes, turrones, alfeñiques, etc.

A los moros que fueron sometidos pacíficamente a los cristianos y siguieron practicando su ley, se les denominó mudéjares; el arte mudéjar, tanto mayor como menor, fue puesto al servicio de los cristianos.

Una forma de cristianizar el alfeñique fue adoptando figuras cristianas como el cordero, hoy en día los borreguitos son el prototipo de las figuras de alfeñique que se utilizan para las ofrendas de Día de Muertos.

Gerardo Novo Valencia, Cronista municipal de Toluca.

Fuente: http://www.toluca.gob.mx/alfenique/



Comentarios